LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales por medio de una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico mas info se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de exagerar el movimiento del vientre o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada iteración procura agarrar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page